Cuando empecé el blog me comprometí a explicar, paso por paso, cómo iba a usarlo para conseguir mi objetivo de vivir viajando durante largas temporadas.
El primer paso que tuve que dar fue salir de mi zona de confort.

Cuando Judithtiral era sólo una idea imposible de conseguir, no me animaba a intentar hacerla realidad por tres miedos:
- Ser mala en lo que siempre me había considerado buena: quizá has visto una oferta de trabajo que te vendría como anillo al dedo y te ha dado pánico enviar tu currículum porque ¿qué pasa si eres malo/a en lo único que te gusta hacer?
- Que mi entorno me viera fracasar: no quiero escribir una triste comparación entre España y algún maravilloso país nórdico, pero es cierto que en algunos países del norte y en Estados Unidos puede llegar a valorarse positivamente un fracaso por la cantidad de conocimientos que has obtenido de él cuando aquí siempre es motivo de agachar la cabeza delante del vecino.
El otro día leí: «no hay mejor negocio que comprar a un español por lo que cree que vale y venderlo por su verdadero valor». - Salir de mi zona de confort: es difícil exponerse a críticas cuando puedes estar en tu casa leyendo o viendo la televisión, sin que nada nuevo ocurra.
Ayer estaba en el tren volviendo de Valencia y me di cuenta de lo mucho que había cambiado mi vida en unos meses porque decidí luchar por lo que me hacía feliz. Ha cambiado a mejor. Luego me empané mirando a la ventana.

De pronto, recibí un mensaje de Tamar en el que decía que finalmente había dejado sus miedos a un lado y había decidido marchar este verano de intercambio a Alemania. Sonreí porque sabía que su vida iba a dar un gran cambio después de esta experiencia. A mejor.
¿Qué es la zona de confort y por qué debería salir de ella?
Cómo salir de la zona de confort (desde mi experiencia):
#1 Enfréntate a lo que temes
La primera vez que Enric Sánchez me propuso hacer con él una sección en Onda Cero dije que sí súper rápido. En menos de cinco segundos, la voz que aparece cuando te alejas de la zona de confort apareció en mi cabeza: «¿qué haces loca? ¡¡no tienes ni idea de cómo hacerlo!! ¡Vas a hacer el ridículo!»… De repente, recordé que tenía que hacer cientos de trabajos y le pregunté si podíamos empezar en noviembre.
Tenía muchas cosas que hacer pero había hablado el miedo que, a modo de excusa, se había dicho a sí mismo que quizá podía prepararme en casa y así en noviembre lo haría bien. Finalmente, empezamos en octubre.
El primer día estaba tan asustada que no dije bien ni el «hola». Lo dije tan temblorosa y miedosa que se me escuchaba a lo lejos, parecía que estaba haciendo el moonwalk hacia la puerta, como diciendo «ahí os quedáis».
Hace unos días volví para hacer la sección número 3 y me lo pasé como nunca. Reí, hablé y disfruté tanto que envidié a todos los que se dedican al mundo de la radio.

#2 ¿Quién pone tus límites?
Si te atreves a llevar a cabo las cosas que te detienen, te darás cuenta de que NADA te detiene.
Hace unas semanas quedé con Chin, el entrañable y divertido Alita de Pollo. Me explicó que siempre le había llamado la atención el swing pero le daba miedo dar un paso adelante (jeje, ¿lo pilláis? no los recordaba tan casposos) y apuntarse a una escuela de baile a pesar de que su ocio le empezaba a parecer monótono, ¿por qué no lo hacía?
Pues problablemente a Chin le daba miedo ser lento aprendiendo los pasos y hacer el ridículo. Un día se armó de valor y ocurrió lo siguiente.
#3 Empieza dando pequeños pasos
Si te parecen retos demasiado grandes, puedes apuntarte en una libreta un objetivo semanal que creas que puedes cumplir. Una persona que jamás ha corrido en su vida no puede tratar de hacer 10 km seguidos el primer día porque, o bien abandonará la carrera a la mitad, o bien acabará tan cansado que no volverá a hacer otra porque tendrá recuerdos amargos.
Para empezar, puedes hacer pequeños pasos en tu rutina para acabar haciendo algo que realmente temas. Salir de tu zona de confort te ayudará a ponerte a prueba, a crecer como persona, a conocer gente increíble y a aumentar la confianza que tienes en ti mismo.
Estoy convencida de que todo el mundo puede conseguir lo que se proponga y disfrutar de lo que le apasiona. Y si fracasas, lo intentaste y ya sabes qué camino no funciona, ¡a por otro! 😉
24 comentarios
HOLAAAAAAAaaaaaaaa… jajaja 😉
Eres muy grande, Judith, enhorabuena por todo lo que estás consiguiendo. ¡Nos vemos en Granada para vivir más experiencias fuera de nuestra zona de comfort!
JAJAJAJA
Tenía miedo de ver el moonwalk en tu entrada hoy. Al menos salgo en primer plano en la fotografía, ¡como me gusta un protagonismo!
Hola guapa; Dentro de tu sencillez eres grande. Te quería decir, que yo estoy bien en mi zona de «confort» estoy bien y si salgo es porque en esta zona no estoy bien, pero probar por probar «paque» jajaja. Un cordial saludo. Andreu Coll
Siempre me dejas los comentarios más bonitos, están llenos de cariño. Hoy encima me he partido con el «paque», ¡JAJAJAJA!
Pienso exactamente igual, sal de la zona de confort cuando estés cansado de tu rutina, cuando quieras aprender o cuando sepas/necesites que tienes que hacerlo, pero si todo eso ya lo tienes en tu vida diaria, ¿para qué seguir cambiando?
Un abrazo bien grande Andreu, muchas gracias 🙂
¡Excelente artículo Judith! 😀
Tal y como tú comentas es fundamental salir de la zona de confort para crecer como persona y ponerse uno mismo a prueba.
La mejor forma de conseguir lo que uno se propone tal y como yo lo he conseguido es ponerme pequeños hitos mensuales (apuntados en un simple excel) e intentar cumplirlos dentro de ese plazo de tiempo, ¿qué no cumplo alguno de los hitos? pues pasan al mes siguiente, por lo que la presión comienza a ser mayor xD así que ese mes me esfuerzo más por intentar sacar el «trabajo» acumulado .
Enhorabuena con tus proyectos, dentro de na’ te verás ganando millones (o 300 euros al menos) 😉
¡AAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA! Qué pesada estaba con los 300 euros, ¡y eso que no bebí ni una cerveza, Rox!
Que sepas que es lo primero que hice al llegar a casa esa noche 🙂 de momento me ha servido para quitarme una cosa de encima, ¡gracias!
PD: recuerdo un hombre que trabajaba en blogs también que contrató a una chica para que le diera una ostia cada vez que abría Facebook, ¡jajajajajajaja!
Felicitats Judith!!
M’ha encantat el post 🙂
Hay que levantarse de la «silla cómoda» para ir en busca de lo que nos hace felices. Claro que si!!!
Besotes desde Deutschland***
Elisabet*
Ohhhh, siempre es un placer verte por aquí germánica. Me alegro de que te haya gustado, ¡un besazo! 🙂
¡Así que me dijiste en noviembre por miedo! Creía que no te cuadraban las fechas… jaja! Tengo que desmentir que el primer día solo dijeras «hola». Dijiste más y muy bien. Esa es la gracia de confiar en gente como tú, que sabes que es una apuesta segura.
Nos vemos en la radio! 😉
No sabía si responderte el comentario por aquí o por SMS (pagado además), ¡JAJAJAJA!
Muchas gracias por haber confiado en mí 🙂 cuando he llegado a casa mi familia estaba comiendo pizza y me he acordado de ti (atención que ahora hago poesía)
Muy grande, estas entradas son las que inspiran a los lectores Ju, seguro que más de uno se anima después de leerlo!
Con pequeños pasos se llega muy lejos, no todas las salidas de la zona de confort tiene que ser irte un año a vivir a un país lejano o empezar un negocio ¡se puede empezar con cosas más sencillas e igualmente satisfactorias! En mi caso así fue, gracias a ese pequeño paso ( como tu dices lleno de preguntas del tipo ‘¿pero que hago? estoy loco, seguro que lo haré fatal’ ) he descubierto todo un mundo y un montón de gente interesante. Tu pequeño paso fue abrir un blog ¡Y mira donde estás ahora!
Me he dado cuenta también de que una vez empiezas a descubir que no es tan acojonante salirte de la zona de confort, ya no puedes parar. Ahora estoy con ganas y motivado para empezar cualquier iniciativa nueva o adentrarme en cualquier terreno desconocido ¿a ti no te ocurre lo mismo?
Nos vemos muy pronto, muchas gracias por la mención, un beso muy grande Ju!!
Sí, me pasa exactamente igual.
De hecho -creo que esto ya te lo dije en persona-, antes de irme de Erasmus me daba miedete acercarme a hablar a desconocidos porque sí y ahora se me hace lo más sencillo del mundo; me encanta hacerlo y, cuando viajo, todavía más.
Abrazo gigantesco grupal pronto 🙂
Si, yo no entiendo ese miedo al fracaso, en el extranjero si tienes un cv demasiado perfecto no te cogen porque saben que alguien tiene que fracasar alguna vez y no quieren que sea la primera vez en su empresa.
Yo amo bastante más mis errores y fracasos que mis exitos!Me han forjado mucho mejor!
Eso si, la quedada de Granada será un exito más que sonado!jajajajaja
Chu!!
JAJAJAJAJAJA miedito. Me muero de las ganas! 🙂
Enhorabuena Judith!! Súuuuuper inspirador este post 🙂
Un abrazo!
Muchas gracias Olalla 🙂
En las cosas que más se temen, la 1º es la peor creo, el miedo a que lo que crees que haces bien no lo hagas tan bien, me creo alguien por que sé tal, si veo que realmente ese tal no se me da bien…. que me queda, me sentiría vacío, de los otros puntos, pues siempre el anonimato ayuda, por ejemplo con el blog, no tienes por que empezar, soy Judith, y que todo el mundo lo sepa, simplemente soy alguien que no conocéis, y si fracasas, lo sabrán personas que no conoces y tú, al igual que cuando sales o tal, entre sitios que conozco el miedo al ridículo es fuerte, pero si voy a una ciudad donde no me conocen… ese miedo… no es tanto.
En cuanto a la metáfora de correr, muy buena, el principal fallo es que queremos resultados desde el 1º día, y correr los 10 Km hoy.
A mí también me parece que la primera es la peor.
No quiero saber la cantidad de cosas que habré dejado de hacer por miedo a no ser tan buena como creo…
¿Haces maratones Davideli?
Que grande eres Judy!!Estoy muy orgulloso de lo que estás consiguiendo con tu blog,aunque no lo creas lo mas importante ya lo has conseguid…….sacar una sonrisa a alguna persona.Tener la capacidad de hacer reír o entretener a la gente es una suerte que no todos poseemos,que sepas que estoy muy orgulloso de como eres y de lo que haces.
No cambies nunca y dales duro Judy que vas a conseguir lo que quieres porque eres especial.
Jolín… Este es, de lejos, el comentario más valioso que hay mi blog. Te quiero mucho.
Kiko la Cabezona
Sin duda alguna, creo que algo de todo tu texto es lo que a mi me pasa con mis compañeros a ellos les parece muy cómodo quedarse en sus empleos y no emprender o aprender a hacer nuevas cosas y eso termina por convertirte en alguien completamente perezoso y al final en eso se traducen tus éxitos/metas.
Sin duda grandioso tu post y rebosa de verdad sin duda la única forma de lograr algo es intentándolo y siempre con la idea de que saldrá y si algo llegara a suceder o no sale como lo planeaste sirve como experiencia y ya sabes que es lo que no debes de hacer.
Y ps felicidades por todos tu éxitos y que vengan aun mas!
Hola Judith!
Que gran artículo! Se agradecen cada cierto tiempo artículos de este tipo para darte cuenta de varias cosas:
– Por un lado, que no estás solo en esta locura de intentar hacerse un hueco en este universo de Internet haciendo algo que realmente te llene!
– Y por otro, por la inspiración que supone el ver personas que con el trabajo y la dedicación consiguen, o van consiguiendo, sus objetivos. Es decir.. ¡¡es posible!!
Sin duda la razón que considero de más peso a la hora de no querer salir de esa zona de confort es la de renunciar a esa «seguridad artificial» que da ese invento llamado «nomina», que ha hecho que nos tengamos que mover como ovejas.
Los tiempo están cambiando y ahora, aunque no lo creamos, tenemos muchos más medios para poder salir adelante por nosotros mismos, o por lo menos intentarlo.
Creo que para todo esto eres un vivo ejemplo de que es posible salir adelante con lo que uno quiere!!
Sigue así!! y suerte! 😉
Te quedaste atontaita mirando la ventana….pero que dulce! así como no vas a hacer sonreir a la gente?
Sabes que me moló mucho de tu post? -jajajajaja pues muchas cosas!!- peeero me refiero a lo del mensaje que recibiste te Tamar, sabes por qué? -voz de Judith diciendo:» No O_o, por qué te moló tanto?»- pues porque la psicología actual parece estar deacuerdo con que nos alimentamos de la gente con la que más nos relacionamos y a su vez alimentamos a los demás. Y la empírica también está de acuerdo! así que si alguien se relaciona con un entorno saludable que se esfuerza por hacer y aprender cosas nuevas….pues esa persona va sentir como más fácil y más natural hacer eso. Yyyyyy lo que es más bonito aún…..al esforzarte por superar tus miedos y conseguirlo, inspiras a tu entorno a que haga lo mismo.
Por cierto, espero que cuando vaya me lleveis a sitios chulos!
Me encanta las personas que son positivas, aquellas que animan a los demás a que consigan sus sueños.
A veces necesitamos reflexionar en esta vertiginosa carrera de fondo.
Tomar decisiones arriesgadas en busca de tus sueños siempre te traerá grandes satisfacciones en la vida.
Saludos