El otro día estaba hablando con una amiga acerca de vivir en Estados Unidos y me acordé de una curiosidad: la palabra «pavos» para referirse a los dólares americanos nació en España.

No es una traducción de un argot estadounidense
Si me lees desde algún país hispanohablante que no sea España, seguramente te estés preguntando de qué estoy hablando.
En la península ibérica sin contar con Portugal y Gibraltar e incluyendo las Islas Canarias (atención a como me curro el no repetir ‘España’ cada dos frases) vemos las películas estadounidenses dobladas al español, nunca subtituladas -de hecho, éste es uno de los motivos por los que, generalizando, este país maneja tan mal el inglés. En algunas escenas los personajes hacen referencia a los dólares como «pavos»; ejemplo: «¡Eh, Merie Sue! Mira qué gorra de los Boston Red Sox me he comprado por sólo 5 pavos».
Uno puede llegar a pensar que en Estados Unidos se utiliza una palabra similar para hacer referencia al dinero, que se trata de un argot adoptado por los jóvenes y que algún doblador de voz tradujo para mantenerse fiel al guión, pero es todo lo contrario: en inglés la palabra utilizada es ‘buck’.
El origen de la palabra «pavo» es español
Resulta que hace ahora cerca de 100 años, alrededor de 1930, en España se le empezó a llamar al duro «un pavo» porque éste ave valía precisamente cinco pesetas (un duro). A mí me pareció increíblemente interesante; si ya me vuelvo loca con los capiteles, imaginad con esta curiosidad.
Por otra parte, he realizado una pequeña búsqueda para confirmar que lo que estaba escribiendo era cierto y no lo había soñado, y no sólo me han dicho por pinganillo que tenía razón, sino que además he encontrado este artículo en el que he descubierto que en Estados Unidos se utiliza ‘buck’ (ciervo) para hacer referencia al dólar porque, antiguamente, un dolar era lo que valía la piel de ciervo.

Para acabar, he buscado cuánto vale un pavo actualmente y he descubierto que el precio de éstos es de 9,90€, además de que el pavo de raza Bruni es el más feito. Poooobre.
Y todo esto le conté a la pobre chica para avisarle de que, cuando viva allí, no puede usar la palabra ‘turkey’ para hacer referencia al dinero. Luego perdí la cabeza con los capiteles y Sisí Emperatriz nuevamente: menos mal que ya nadie usa MSN, sino me tendrían todos sin admitir.

[ois skin=»En el post»]
18 comentarios
Una historia interesante, siempre se aprende algo nuevo, y me gusta que te hayas informado antes de ponerlo jaja, menos mal que no he ido para allí a llamarlo tuckey xD.
Lo único que no me gusto del artículo es que la peninsula no es sinónimo de España, por que das de lado a Tenerife (de donde no soy, pero gran parte de mi lo es), y otras tierras españolas…y estás incluyendo a portugal…y a Gibraltar que POR AHORA no es español…. dale tiempo.
Ohhh!! Qué error!
Muchas gracias por avisarme, ya está arreglado y además queda más divertido!
Jjaja sí, así está mejor, y más currado. xD
¿Y qué pasa con las Baleares? A ver si voy a tener que sacar el pasaporte para comer sobrasada o ensaimadas.
Bueeeno, añadimos Ceuta y Melilla, la Isla de perejil… 😛
Jajajajaja, me parto con los gifs que usas, si es que se llaman así las imágenes animadas. Vaya colección de ellos debes tener!! Ya te mandaré algunas fotos graciosas no animadas que seguro sabrás cómo utilizarlas! 🙂
Sabía que pavos no era americano, pero no sabía de donde venía lo de bucks… vaya historia… Y por qué aprendemos tanto con Judith? Porque Judith educa y divierte!! jajajajajaja
http://www.youtube.com/watch?v=go_159vxOjk Min 7.23 para entender lo de educa y divierte si aún no lo has visto! 😉
Jajajajajaja! Y todavía no he desplegado mis gifs favoritos: los de Leticia Sabater (horror)
Qué bien tenerte comentando por aquí! 🙂
Ahora ya puedo cantar «15 pavos chavalín…» con conocimiento. Yuhu!
http://www.youtube.com/watch?v=Ok8aTONNEa8
JAJAJAJAJA iba a poner ese vídeo en mi post!
jajajajajajajajajaja no me acordaba de este brutal video
Por cierto Gork, queda pendiente para los proximos carnavales el disfraz de Jay y Bob
Bueno bueno bueno….no permito que nadie se meta con le artículo del capital bizantino robado! ni siquiera su autora. porque da la casualidad que ese post mola -mazo, como dicen aqui en madrid-. Mira lo que es el argot en muchos sitios se llaman pavos a los euros, que en estados unidos compran con ciervos y que en japon, cuando menos te lo esperas aparece un velociraptor http://www.youtube.com/watch?v=zZGNk8pUj4Y
¡Qué fuerte! Justo ayer mi jefe me enseñó ese vídeo, me quedé con las ganas de ver cómo lo vivía la mujer!
Tu jefe se me ha adelantado? no pasa nada, está controlado. Dentro video! https://www.youtube.com/watch?v=b1Pqjzkhi_A
Hoy he aprendido algo muy nuevo, realmente no tenia ni idea. Aquí en Colombia, a los dolares les decimos «verdes», claro que también dolares… y bueno, ustedes desde que dejaron de usar las pesetas, solo les llamanos euros.
Sí, aunque creo que todos seguimos pensando en pesetas para saber si algo es caro o no 😛
Genial tenerte por aquí Ilmer! 🙂
Amplío información: es lógico que a una expresión usada para un duro se utilice también para un dólar. ¿Por qué? Cuando los americanos se independizaron, en lugar de utilizar las libras inglesas, utilizaban la moneda española.
La moneda más preciada era el real de a 8, también llamado peso duro.
En español se llamaba a veces tálero, pues el material venía de la mina eslovena de Joachimthaller, y esta palabra se convirtió en dollar. El símbolo del dólar viene con casi toda seguridad de la parte izquierda del escudo español, ya que esta columna aparecía también en las monedas.
Esto fue en Estados Unidos, pero en otros países hispanohablantes se utilizaba más esa expresión de «Peso Duro», que en Filipinas y América Latina quedó como peso y en España quedó como duro. Eso sí, a pesar de partir de la misma moneda como origen, no vale lo mismo un dólar americano (0,74 €) que un peso mexicano (0,06 €) ni un duro español (0,03 €).
Súper interesante, mil gracias Alberto 🙂
Que bueno, justo la respuesta precisa a la pregunta que tenía, gracias por la información eres una crack!