Guía para interpretar el arte egipcio (Parte I)

Si tienes intención de viajar a Egipto o simplemente te interesa su historia, estoy convencida de que te gustaría saber interpretar su arte y sus jeroglíficos. 

Interpretar Arte Egipcio

Si hoy hablara de los diferentes tipos de Jesucristos que podemos encontrar a lo largo de la historia de la iconografía, abandonarías mi blog haciendo el moonwalk, ¿por qué?

Por qué el arte egipcio interesa y cualquier otro es súper aburrido

Durante siglos, nos han hecho creer que el arte egipcio esconde cientos de misterios: la construcción de las pirámides, la maldición del faraón, la muerte de Tutankamon y un largo etcétera. Lo cierto es que todo esto es un GRAN ÑORDO.

Si algún día estás buscando un documental interesante y encuentras alguno llamado «El misterio de los faraones», «El gran enigma de Egipto» o alguna chorrada así, te recomiendo que no lo veas porque estarás tirando tu tiempo en mentiras.

Está claro que todas estas patrañas construidas alrededor del tema han conseguido aumentar tu interés y el mío acerca de la historia de esta civilización, de su arte y de sus jeroglíficos. La buena noticia es que una vez que empiezas a estudiarlo es incluso más interesante de lo que parecía.

Hoy voy a empezar una guía de conocimientos básicos para que, si alguna vez visitas Egipto, no te sientas perdido. Los conocimientos son los que he aprendido en la asignatura de Arte Egipcio en la Universidad Autónoma de Barcelona y leyendo libros por mi cuenta, por lo que sé interpretar representaciones artísticas básicas pero no sé leer jeroglíficos, tal y como explico en este collage que he hecho con una fotografía que me hicieron mientras me giraba en una cena y que siempre enseño como mi peor imagen. Salgo con cientos de pliegues en el cuello y tengo similitud a un velociraptor:

Principios básicos a conocer antes de empezar a interpretar

En Egipto todo se basa en la idea de la renovación porque la población había visto durante toda su vida dos constantes:

  • El renacimiento diario del Sol: Si alguna vez has visitado Egipto, te habrás dado cuenta de que una de sus características más reconocibles es que destaca por su luminosidad. Por este motivo, el Sol siempre fue un elemento clave en la cultura. Existen 12 horas de luz y 12 de oscuridad y esta idea forma parte del pensamiento religioso de Egipto: creían que una barca solar hacía un recorrido durante estas 24 horas, donde había un trayecto de luz y otro de oscuridad.
    El Sol pasará a ser divinizado como Ra, creador de la luz y de la vida y será el principio activo de todas las cosas.
  • El renacimiento anual del río: imagínate a un egipcio – el pobrecico, nacido antes del Humanismo, sólo conoce lo que ve. Si ya ha empezado a adorar a esa gran bola amarilla que acecha desde el cielo cada día, no tardará en divinizar al río Nilo bajo el pseudónimo de Nil-Hâpy.
    Hay que tener en cuenta que se trata de un país seco y que, si no llega a ser por este río, la vida no hubiera sido posible. De hecho, la población estaba súper concentrada porque sólo era posible sobrevivir en las orillas del río Nilo como agrícola. Para que te hagas una idea: de todo el territorio de Egipto, sólo un 3,5% estaba habitado.
    La inundación anual del río desde julio hasta finales de octubre hará que los egipcios inventen mitos y creencias porque, una vez pasada la inundación, encontraban tierra negra donde se podía cultivar. Esto se vería como el renacimiento de la naturaleza y, por extensión, de la persona.

Idea secundaria a tener en cuenta: los egipcios se hubieran sacado selfies

Los egipcios eran unos creídos increíbles y unos egocéntricos de cuidado.

Lejos del río Nilo sólo encontrábamos desierto y cadenas montañosas, es decir, barreras naturales que protegían Egipto de futuras invasiones. Aislado y protegido como la Pantoja cuando salió del juicio, éste será un estado difícil de invadir.

En el oeste, por ejemplo, encontramos el desierto de Libia, con pocos oasis y difícil de atravesar, al este el desierto y el Mar Rojo separan Egip… Blablabla, no me voy a enrollar, el caso es que este aislamiento generó un fuerte sentimiento de etnocentrismo y superioridad.

Como mantenían algo de contacto con Libia y les veían pues, pobrecicos, un desarrollo cultural inferior, creyeron que ellos eran mejores por gracia de los dioses.

El monarca (que no faraón)

Tenemos la manía de llamar faraón al monarca, cuando en realidad faraón lo era hasta el más tonto (siempre y cuando formara parte de la corte). De hecho, hasta el Imperio Nuevo no designará al monarca.

Si visitamos Egipto y vemos esta imagen, seguramente nos sorprendamos… ¡porno!

Pero no, en Egipto los reyes eran considerados por la sociedad como dioses y, por lo tanto, todas sus acciones estaban justificadas por su carácter divino y eran indiscutibles.

Uy, menuda piedra acabo de tirar. El caso es que es un elemento clave para comprender la cultura egipcia: los reyes tenían doble naturaleza porque eran tanto humanos como divinos.

En la primera imagen lo que veías era la lactancia divina, donde el monarca está recibiendo leche de una diosa para que quede claro que él también lo es.

Curiosidad: en el enterramiento del monarca

Estas mujeres están bailando Thriller. Este baile fue popularizado por Michael Jackson pero ni de lejos lo inventó él: como podéis… Que no, que ya dejo de inventar.

Lo que realmente representa esta imagen es un grupo de mujeres conocidas como «las plañideras» con la postura iakbyt; en este caso, forman parte de un ritual de enterramiento y están con los pechos descubiertos porque se están rompiendo las vestiduras, mientras mueven los brazos para indicar sufrimiento y dolor se tiran de los pelos o se echan tierra sobre la cara.

Lo curioso es que estas plañideras eran mujeres a las que se les contrataban para que lloraran en el funeral (soy fan de esta idea); por lo tanto, contra más mujeres llorando, más dinero tenías. Resulta gracioso porque tampoco lo veían como algo teatral, era algo así como un arte y, si lo hacías bien, eras capaz de llamar la atención de las divinidades para que protegieran al difunto en el súper peligroso viaje hacia el Más Allá.

Y ya dejo de escribir porque llevo varias horas y le gusta a una ver también series.

Si te ha gustado esta primera parte de la guía y te da pereza comentar, por favor, haz like en la barrita de la izquierda o un ‘G+’. ¡¡Muchas gracias y que tengáis un domingo increiblelululupap!!

[ois skin=»En el post»]

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Judithtiral
Me llamo Judith, soy historiadora del arte, aunque trabajo como redactora y community manager. Me apasiona viajar, conocer y hacer sonreír a la gente, así que estos son los temas que vais a encontrar en mi blog. Iba a incluir que también disfruto corriendo, pero sonaba un poco a Forrest Gump. Puedes saber más sobre mí y mis viajes aquí.

30 comentarios

    1. Jajajajaja, ¡muchas gracias… POR CAUSARME LLAGAS EN LOS DEDOS! Que nooo, que yo encantada 🙂 pensé que me había pasado un poco con el bla, bla, bla.

      ¡Ánimo con el estudio, Magui!

  1. Se agradecen taaaaaanto posts así: son amenos y aprendes cosas :DD ( mi profe de arte no es tan guay T.T y hace que las obras pierdan tooodo tipo de gracia!)
    Jeje te animo a que sigas con la 2a parte!

    Mua mua mua, besos!

    1. Ohh… no hay nada peor que un profesor aburrido para explicar arte o historia! Si necesitas algo escríbeme y te lo puedo resumir de manera divertida para que se te quede mejor! 😀

  2. Que interesante Judith!! Creo que es la primera vez que leo un post entero de historia sin aburrirme.
    Ya estamos esperando la segunda parte!! Ahora tendrás que contarnos la historia de los ovnis y las pirámides jaja.
    Muy buena la foto de tus pliegues cuelliles jajaja
    Un abrazo!!

    1. Jajajajajajajajaja, pues me acabas de dar una idea y creo que en el siguiente hablaré de los graffitis en las pirámides.
      Espero que en la próxima cena no acabé también súper velociraptor, besote Marcos!!

  3. Muy bueno, este tema, aunque lo hayan hecho muy comercial me gusta mucho.

    De al forma que lo cuentas lo mejora eeh, esa historia de Michael Jackson… muy interesante, y la indirecta a la realeza me ha encantado jaja.

    un beso.

  4. Con esto de comentar para ganar la agenda me has animado a comentarte los posts 🙂 Me encantan tus idas y tus inventos, más que nada porque mi cerebro también crea historias paralelas a su aire.
    Me encanta el blog.

    Un beso :-*

    P.D: Esta mañana he ido a la visita guiada del cementerio del Poblenou, la guía será tu próxima fan… Hahahahahahahah ^^

    1. Jajajajajajaja!! Qué guay!! Le has hablado del blog?

      No sabes la envidia que se ha apoderado de mi ser al leer que has hecho la visita guiada del cementerio, ¿es gratis? ¿la hacen mucho? ¡creo que me voy a apuntar!

      SÓLO DIOS SABE CUÁNTO ME GUSTA UN CEMENTERIO

  5. ¡Muy, muy interesante! Además, es parte del temario que tengo que estudiarme para enero así que si sigues escribiendo sobre esto te lo agradecería porque es una forma muy entretenida de repasármelo. Un abrazo, suerte.

  6. Oyeeee!!Me ha encantado el detalle de la barba!!No tenia ni idea!
    De lo único que me acuerdo de la historia del instituto es de las estatuas ecuestres, dependiendo de la posición de sus patas te decía como habia muerto el jinete…yo toda sabiondilla se lo explicaba a mi prima, que debería estar pasando de mi, ya que en la siguiente plaza me soltó…¿Y este caballo, de qué murio? JAJAJAJAJAJA

    Muy chula tu entrada Ju!!

    Chu!!

    1. Jajajajajaja, muchas gracias Silvia!! Va a sonar súper fake pero me encanta que me corrijan 🙂

      Recuerdo que de pequeña escribí en una redacción «tí» y la profesora me puso bien grande «ti NUNCA tí» y hasta ahora.

  7. Divertidos e inspiradores. Así son los egipcios de los posts escritos por hembras de velocirraptor.
    La aparición repentina de la foto del Rey en mitad de un post sobre Egipto es desoladora. Aunque más lo sería si le hubieses hecho un apaño para que el elefante tuviese la cara del Rey y viceversa. ¿Eso sería delito? Hum…
    Por último, y en plan más serio, me encantaría una buena aclaración sobre eso de que cualquier cortesano podía ser faraón. Soy un gran ignorante… 🙁
    Besillos para todos! (Besos y visillos)

  8. Coincido con varios comentarios, muy interesante el post, se me hizo corto también y espero una segunda parte (si no es mucha molestia ;D), y si puede ser una aclaración de que «hasta el mas tonto podía ser faraón» xd.
    saludos y felicidades por tu blog lo seguiré escudriñando 😀

    1. Jajajajaja, en la siguiente entrada lo comentaré pero básicamente es que toda persona de la corte era conocida como «faraón» y, hasta más adelante, no se utilizó el término sólo para referirse al rey 🙂

      ¡Muchísimas gracias!

  9. Me ha encanto tu entrada y tu manera de escribir, jajaja!!! Has conseguido concentrar toda mi atención durante todo el post sin despistarme un segundo (y te aseguro ke en mí es todo una proeza). Me has dado muxas ideillas para mi blog. Te sigo a partir desde yaaaaaaaaaaa. Thankss, 😀

  10. Excelente, ¿Hay segunda parte?
    ¿Estará mal que siendo católico, me guste mucho el arte egipcio y su estética en general? después de todo según el ÉXODO Dios desató su furia contra ellos para liberar al pueblo Hebreo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *