Para este artículo he usado contenido de un estudio que realicé con la historiadora del arte Tamar Mejías, del que estamos bastante orgullosas.
Nunca he conocido a nadie con tanta pasión por el arte como Tamar. Os recomiendo encarecidamente echarle un vistazo a su blog.
En el corazón de la ciudad de Barcelona, justo al lado de la estación de metro Jaume I -donde se encuentra el ángel que ha sufrido un sartenazo-, encontramos un misterioso templo erigido y unido a los inicios del cristianismo. Dicen que es la iglesia más antigua de la ciudad condal y que su fundación se remontaría a la época visigótica. Se trata de (redoble de tambores) Sant Just i Sant Pastor.

En su interior encontrarás una pieza utilizada actualmente como pila de agua bendita, pero que antiguamente tuvo función constructiva. Se trata de un capitel bizantino robado sin piedad a un templo de Constantinopla.

Y ahora os explico paso por paso, de manera divertida y sin aburridos tecnicismos que no ayudan a compartir información, por qué es sorprendente.
Quién fue Constantino y por qué fue tan creído de crear una ciudad con su nombre
Constantino fue un emperador romano conocido como ‘el Grande’ porque conquistó más tierras que veces respiró. Era un pesado, estaba todo el día pensando en aumentar su Imperio.
Para que os hagáis una idea de su importancia, él fue el encargado de «legalizar» el cristianismo y de imponer el domingo como día de reposo.
Se mudó a la antigua Bizancio y le cambió el nombre a ‘Nueva Roma’, pues con ella quería recuperar la grandiosidad de la ciudad italiana en la Antigüedad. De todas formas, ésta no fue llamada ‘Constantinopla’ (ciudad de Constantino) hasta la muerte del emperador. Pero eso no quita que fuera súper creído, porque se autodenominaba el treceavo apóstol.

No os podéis imaginar hasta donde llegó la grandiosidad de Constantinopla y cómo la envidiaron otros Imperios: se convirtió en la capital cultural por excelencia en el mundo occidental y, su arte bizantino, a pesar de ser una mezcla de varios estilos, pudo alzarse como uno diferenciado al que se había creado hasta ahora.

Qué son las cruzadas y qué hace un capitel bizantino en Barcelona
Las cruzadas fueron campañas militares realizadas por petición del papa Urbano II entre 1095 y 1291; el objetivo de éstas era tomar Tierra Santa nuevamente, así como otros lugares de interés que habían sido invadidos por los turcos y eran importantes para la cristiandad.
Los caballeros medievales, que debían ser la mayoría de mi barrio, aprovecharon estas campañas militares para robar de los templos toda clase de objetos de valor como, por ejemplo, elementos arquitectónicos preciosos, separando éstos de su contexto y trayéndolos de vuelta a sus ciudades. Y así es como llegó el capitel bizantino a Sant Just i Sant Pastor.

De dónde proviene exactamente este capitel
Según el doctor Helmut Schlunk, arqueólogo e historiador del arte alemán que tuvo la oportunidad de presenciar las excavaciones realizadas en las ruinas de Constantinopla, el capitel que se encuentra en Barcelona podría haber sido producido en la iglesia de San Polieucto durante el s. VI y robado durante la Cuarta Cruzada.
Pero si en la inscripción pone Barcinona, so falsa…
Algunas personas se apoyan en la inscripción frontal de la pieza para decir que es catalana. Aquí se encuentra una especie de cruz cuyos extremos quedan atados a un círculo, encontramos alrededor una beta, un alfa –con otro signo abajo no precisado-, una rho y una kappa, todas minúsculas: βαρκ, “bark”, es decir: Barcinona.
De todas formas, esta teoría resulta en gran manera sospechosa porque la lectura tendría que hacerse de derecha a izquierda, suponiendo que éste estuviera grabado en forma invertida.

Por este motivo, y porque la utilización de letras griegas para un monograma barcelonés sólo se explicaría por influencia bizantina, parece una idea refutable.
¿Qué significan esas inscripciones?
Oh, querido lector, siempre me preguntas lo que necesito para poder seguir con mis historias.
Sus anagramas podrían corresponder a los nombres de los mecenas constructores del edificio, grabados en una cara del capitel en lugar de aparecer en la superficie trapecial del ábaco, tal y como ocurre en las iglesias bizantinas de Ravenna.
El público se levanta, los espectadores se quitan la camiseta, hacen la ola, la mujer de los perritos calientes no sabe cómo actuar mientras una ovación casi termina con su tímpano derecho. En ese instante, Tamar y Judith celebran un mes de trabajo destapando una gran curiosidad de Barcelona:

[ois skin=»En el post»]
13 comentarios
Así es como mejor se aprende historia, con cotilleos jaja, pues es curioso, y eso de creido, creo que todos los emperadores, con ese ansia de poder y esas barbillas lo eran, yo he ido ahora a comprar plastilina para hacerme una barbilla igual pero claro, gracias a este hombre estaba cerrad….curioso, ¿sería para que yo no me la pudiera comprar y así no superarle en belleza?
Bueno, ya se me va demasiado, una cosa que veo en la historia (no esta si no en muchas en general) es que las hipótesis la toman como algo confirmado, y la cuentan como que realmente fue así sin estar seguros de ello.
Jajajajaja, acabo de borrar la broma de la barbilla porque he metido demasiadas, seguro que la gente se pregunta ahora de qué hablas! 🙂
jajaja ooh vaya, ahora pensarán que soy un loco que veo imágenes que no existen, MIRA UN ELEFANTE ROSA!!, jaja bueno, no quedaba mal, por que la verdad que siempre me parecía curioso eso, como ponían la barbilla.
Pero al ábaco no es eso con lo que los chinos hacian sus cuentas? jajajajaja 😛 se ha podido determinar la procedencia del marmol del capitel? porque es marmol, no? y sobre todo….es verdad que el agua que bendita decantada dentro de la pila se transmuta en cocacola zero?. Que sepas que por tu culpa cada vez tengo más ganas de ir a barcelona….situarme al lado de esa pila de agua bendita, poner cara de erudito y contarle a quien pase: «sabía usted que esta pila es en realidad un capitel de origen bizantino?» «posiblemente saqueado durante la cuarta cruzada» lo que tiene que molar eso
JAJAJAJAJAJAJA
Me emocioné un poco con este post, tengo que bajar el nivel de friki de historia del arte o no me leerá ni el tato, ¿no?
Como bajes el nivel, le digo a Schlunk que atropelle a nuestro amigo de marmol. Att: Tamar Mejias.
Nuestro amigo de marmol. Marmol de proconesia.
Mármara nada menos
que va! a mi me ha encantado. creo que no es nada fácil hacer un artículo sobre un tema tan espècializado y hacerlo divertido y ameno como tú has hecho. Fijate que hablas de constantino -romero no- de constantinopla, de partes del capitel como es ábaco, sobre inscripciones en alfabeto griego, sacas una preciosa muestra de arte bizantino, y conectas la cuarta cruzada con Sant Just i Sant Pastor y posiblemente con la iglesia de San Polieucto, nada menos que del imperio bizantino! Se puede pedir más? es un tema apasionante! Que sí que habría ganado si te hubieras sacado una foto vestida de indiana jones en las excavaciones
Y sí, es verdad, los temás más complejos restringen al público. Peeeeero como es una chulada, es divertido y está currado habría sido una pena que no lo sacaras. aunque solo sea porque me lo habría perdido -siiiiiii soy un egoista, que pasa? jajajaja
Un beso chica dura!
Pues me siento afortunada de tener lectores como tú! 🙂
PD: «Que sí que habría ganado si te hubieras sacado una foto vestida de indiana jones en las excavaciones» jajajajajaja apuntado para la próxima!
Yo quiero una foto con ese capitel, en plan japa total con mis deditos puestos en posicion de victoria mientras grito….chiiisuuuuu!XD
Sabes que odio la historia y contigo me leo los post dos veces?Eres genial!
Chu!
Tú si que eres genial, tus comentarios son la alegría de mi blog! Me parto cada vez que te leo!