Acrópolis de Atenas: historia y fotos

Casi todos los artículos que encontré en Internet sobre la Acrópolis eran un verdadero aburrimiento, así que en este post te voy a explicar de una manera amena por qué es imprescindible visitar la Acrópolis de Atenas (con historia, planos y fotografías) para que la disfrutes si estás pensando en volar hasta Grecia.

Acrópolis de Atenas: Por qué debería pagar 12€ para ver ruinas

Imagínate que estás en el s. V a. C, te llamas Heroclepos, eres griego y, por lo tanto, súper madrugador: normalmente te despiertas con el alba, haces gimnasia y después desayunas algo de pan con vino.

«¿Eran los griegos participantes de Jersey Shore?»

Sí que es cierto que tu vida cotidiana como ciudadano de Atenas está dominada por el trabajo de campo, pero cuatro veces al mes se celebran unas sesiones de Asamblea para tratar asuntos públicos y tu asistencia es obligatoria – y si faltas se notará, porque las ciudades griegas no eran demasiado grandes para que todos los miembros pudieran conocerse y participar en sus instituciones. Tú también decidías el futuro de Atenas.

A media tarde ya estás cansadico y te gusta airearte en las barberías, donde se junta todo el pueblo para charlar de una cosa u otra: de la maldad de Olalla en el videoclip «Sentir» de la Pelopony o de la pulla de Concha Velasco a Lina Morgan – que si me preguntas es mucho peor que la maldad de Olalla, porque ya en el «querida Lina cómo eres», podemos ver que la Velasco lo tenía memorizado desde casa porque lo suelta todo junto:

Me vas a decir ya lo que es la Acrópolis o…

Perdón, el caso es que en Atenas las calles están hechas al tún tún. Tal cual necesitaban algo, tal cual lo construían. Esto de los planos no surgió hasta mucho más adelante; de hecho, creo que fue idea de un papa allá por el 1600 y algo.

No, en serio…

Ai, qué sensible, estaba intentando ponerte en contexto. Te has venido arriba con tus nuevos músculos griegos: RECUERDA DE DÓNDE VIENES.

La Acrópolis es la parte más alta de la ciudad, por lo que allí construirán los templos y será un terreno usado como el centro de la religión.
Esta maravilla, antes de Pericles, era sólo ruinas porque los persas habían acabado con ella en el 480 a.C, pero el nuevo gobernador contrató a Fidias, el escultor más famoso de la Antigua Grecia, para que la reconstruyera.

Hace gracia saber que Pericles desvió fondos del tesoro público en un acto de corrupción para poder llevar a cabo la reconstrucción y que Bárcenas hacía lo mismo pero para pagar sobresueldos a Rajoy.

Visitando la Acrópolis actualmente: historia y fotografías

Si estás en Atenas sólo tienes que caminar hacia arriba para llegar a la Acrópolis; se ve desde cualquier parte del centro:

Yo te aconsejo madrugar para evitar la afluencia de turistas y el calor en verano.

Una vez en la entrada, pagas 12€ que no sólo te sirven para visitar este yacimiento, sino también el Templo de Zeus (la primera fotografía del post) y otras construcciones esparcidas por la ciudad.
Para explicar por qué es importante, cómo era anteriormente y cómo está ahora, me voy a apoyar en dibujos que reconstruyen la Acrópolis en el s. V a.C. (¿te imaginas que fueran dibujos de mi sobrina inventados al tún tún y os meto un moco tras otro?).

Empezamos por la entrada:

propíleos atenas
La entrada: escaleras hacia los Propileos

La entrada se realiza por lo que antes eran unas puertas monumentales llamada «Propileos», donde encontramos estas escaleras:

Los Propíleos
Entrada a la Acrópolis: el Dr. Bacterio de Compañeros mirando a cámara
Los Propíleos
Toda Atenas está repleta de perros abandonados

Este vestíbulo combinó por primera vez el orden dórico y el jónico; tenía una gran nave central y salas laterales repletas de relatos mitológicos.

El Templo de la Diosa Atenea Niké

Una vez en las escaleras, si te giras hacia la derecha, encuentras el templo de la diosa Atenea Niké, creado en el siglo V a.C para conmemorar que los atenienses habían triunfado sobre los persas en la batalla de Salamina, justo ahí:

¿Sabéis qué? En su interior había la imagen de Atenea Niké (Niké era la diosa de la victoria, de ahí se inspiró el creador de Nike para darle nombre a su famosa marca de ropa y calzado de deporte) y decidieron cortarle las alas para que le fuera imposible abandonar Atenas.

Antes de seguir con las construcciones de la Acrópolis, quiero puntualizar algo: a pesar de que ahora sólo veamos piedras, realmente las esculturas estaban policromadas; es decir, no eran blancas, sino de color. Y colores bien vivos.
El problema es que durante el Renacimiento italiano, artistas como Miguel Ángel, suprimieron este detalle al realizar sus obras y ahora la mayoría de la población cree que eran así.

Dentro de la Acrópolis

Una vez pasado el vestíbulo, al antiguo viajero le daba la bienvenida una estatua de nueve metros de la diosa Atenea Promakos («campeona») realizada por Fidias. Desgraciadamente, los bizantinos se la llevaron a Constantinopla y una muchedumbre de cristianos acabó por destruirla en el siglo XIII.

El Partenón

Lo primero que llama la atención al entrar es el monumental Partenón, sin duda la esencia de la Acrópolis y la cumbre del arte clásico.

Como puedes imaginar, no fue lo que hoy en día llamaríamos una construcción rápida, sino que tardó quince años en completarse. Es asombroso porque se construyó en mármol por completo -a excepción del techo, que era de madera-, y sus frisos y frontones estaban coloreados.
Yo me lo encontré así:

Alrededor del Partenón pude escuchar a otros turistas comentando que la visita había sido para ellos una gran decepción. Supongo que iban con vistas de encontrarse una de las obras más bellas de la Antigüedad y se encontraron con varias columnas encarceladas por andamios y grúas.
No los juzgué en ningún momento, de hecho los entendí perfectamente, pero sí pensé que la Acrópolis no se visita por lo que es actualmente, sino por lo que fue, y para valorarlo hace falta conocer su historia e imaginar cómo era por entonces:

Impresionante, ¿verdad?

El Partenón ha sufrido muchísimo, como la Pantoja. Entre saqueos, guerras, bombardeos y vete tú a saber qué más, está destrozado y en una continua restauración. Por si fuera poco, en el s. XIX un embajador británico muy listo despojó casi todos los monumentos y se los llevó al Museo Británico por sólo 35.000 libras. Si vas a visitarlo tienes que tratarlo con cariño. 

¿Por qué se construyó el Partenón?

Pericles quiso construir el Partenón para agradecer a los dioses la victoria contra los persas (en realidad era otra manera de dar testimonio de la grandeza de su ciudad). En la parte central del templo, Fidias colocó una escultura gigantesca (12 metros) de la protectora de la ciudad, Atenea Partenos (significa «virgen») y, para llevarla a cabo, ¡¡necesitaron 1.200 kilogramos de oro!! 

Hoy en día tendríamos que robar a Inma de Gran Hermano para conseguirlo.

Pausanias, historiador griego que vivió en el siglo II d.C de Cristo, describió la escultura así: «La imagen está hecha de marfil y oro. En medio del casco hay una figura de la Esfinge (…) y a uno y otro lado del yelmo hay grifos esculpidos en relieve. (…) La estatua de Atenea es de pie con manto hasta los pies, y en su pecho tiene insertada la cabeza de Medusa de marfil; tiene una Nike de aproximadamente cuatro codos y en la mano una lanza; hay un escudo junto a sus pies y cerca de la lanza una serpiente; esta serpiente podría ser Erictonio. En la base de la estatua está esculpido el nacimiento de Pandora.«

Una ilustración que se aproxima a cómo pudo haber sido:

El Erecteión

Es la construcción que más os gustó en mi Instagram, se encuentra justo a la izquierda del Partenón:

A pesar de que dije que era la Giralda, no lo es, es la verdadera Sagrada Familia. Gaudí cogió una riñonera y viajó hasta… Que nooo, se llama Erecteión y es el templo más sagrado de todo el conjunto.

Según la leyenda, fue construido justo en el lugar exacto en el que se enfrentaron los dioses Poseidón y Atenea para poseer la ciudad.

Estoy segura de lo que más os gustó del edificio fueron las seis mujeres del edificio, conocidas en la arquitectura como cariátides. Son figuras femeninas que, además de adornar, tienen función de columna. A mí siempre me ha sonado a hueso. «Ay, me he torcido el cariátides».

Antes de irte de la Acrópolis

No olvides echarle un vistazo a las vistas, es la mejor manera de despedirse del yacimiento.

Te animo visitar la Acrópolis de Atenas e imaginar cómo hubiera sido visitar el complejo hace casi 2.500 años. Es lo que hice yo.
Es imposible que no se te ponga la piel de gallina. Ponte una rebequita si crees que es por el frío, no te vayas a estar constipando y tú pensando «soy más sensible a la arquitectura de lo que pensaba».

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Judithtiral
Me llamo Judith, soy historiadora del arte, aunque trabajo como redactora y community manager. Me apasiona viajar, conocer y hacer sonreír a la gente, así que estos son los temas que vais a encontrar en mi blog. Iba a incluir que también disfruto corriendo, pero sonaba un poco a Forrest Gump. Puedes saber más sobre mí y mis viajes aquí.

29 comentarios

  1. jajajaj Me hace gracia porque yo estuve hace poco también! Y como a ti se me pusieron los pelos de punta. Eso sí, si enseñas carnet de estudiante o vas un domingo ¡es gratis!
    A ver si es verdad y vuelves de verdad de la buena, que se te encuentra a faltar!

    1. JAJAJAJAJA ¡soy muy fan de haber pagado 12 euros siendo estudiante! Auto high five

      PD: Muchas gracias por volverme a leer, Monty 🙂 ¡me quedo de verdad de la buena!

  2. JAJAJAJAJAJA

    Muero de risa contigo!!! Y pensar que yo ví un monumento totalmente opuesto y que lo único que recuerdo es que el suelo resbalaba y casi muero, cuan diosa griega despatarrada, pero muy dignamente, en el pavimento pulido por los años de erosion y nikes guirigay…Te lo relato así a modo de iliaca homérica que queda como más greco-hipster! jajajaja

    Eres un sol, gracias por ayudarme siempre y hacer que la aburrida historia (si, matadme, la veja aburrida de pequeña) se me haga tan amena!! Yujuuuuuu!!!

    Chu!!

    1. Awww, Carito 🙂 gracias a ti por hacerme reír siempre. Me parto con que solo recuerdes del sitio que resbalaba, AJAJAJA. Que sí lo hace, por cierto, y mucho.

  3. «El Partenón ha sufrido muchísimo, como la Pantoja» hahahahahaaha me meo. A parte de esto muy de acuerdo con lo de que el Partenón se visita por lo que fue no por lo que es, como otros tantos monumentos (por que bien la gente no se queja del Coliseo, eeeh). Yo tengo muchas de ir a Grecia y hacer mi viaje cultural-artístico y acabar haciendo 10000 fotos mínimo (si soy hª del arte, qué pasa)! Envidia máxima Judith, pero de la sana (mentira). Un beso y a ver cuando se te ve! (;

    1. JAJAJAAAJAJAJAJAJA RICARD

      Nosotros queremos ir al Monte Athos a hacer la ruta del bakalao por las iglesias post iconoclastas, y luego ir a Santa Catalina del Sinaí a conocer a Padre Justin.

    2. Oye, ¿quién es el padre Justin? Que lo veo en los Facebooks y creo que tiene un blog, ¿no?

      Fan de que alguien que se llama «Padre Justin» pueda ser llamado también «blogger». ESTAMOS EN LA MISMA CATEGORÍA, CHAVAL.

  4. Un dato, el logo de Nike, asimilado con el paso del tiempo a un tilde (siguiendo al eslogan «just do it») era en principio, en realidad, el diseño estilizado de un ala (por la diosa alada Niké) genial tu blog, como siempre, un beso desde Argentina

  5. ‘A mí siempre me ha sonado a hueso. “Ay, me he torcido el cariátides”.’

    Jajajajajajaja! Solo por eso ya merecería la pena haber leído esto.

    Pues me has dado ganas de volver a Atenas. Cuando fui en su día ya flipé con la acrópolis y sus colegas, y mira que no soy mucho de ver piedras. Ahora que ya me sé la historia puede ser la pera!

    Un placer leerte de vuelta. No te vayas otra vez!

    B.

    1. Awww, ¡muchas gracias Bor!

      Creo que soy la única persona en el mundo que no sabía que entrar a la Acrópolis era gratis con carné de estudiante. Me timaron. 🙁

  6. Ojalá todas las clases de historia del arte fueran así! Tienes razón en que se disfruta mucho más este tipo de destinos si estas empapado de su historia y consigues teletransportarte miles de años atrás. Por cierto, ¿De dónde has sacado la recreación de la Acrópolis? jajaja

    PD: Soy el único que al ver la escultura de Atenea, realmente vió la Estatua de la Libertad? jaja

    Saludooooos! 🙂

    1. AJAJAJAJAJA, te prometo que no la dibujó mi sobrina -dijo Judith mientras le daba la DS a la pequeña para que no hablara de más-

      Un abrazo!!

  7. ¡¡Pedazo de entrada Judith!!

    Tendría que haber sabido todo esto antes de ir a verlo (hace 2 años estaba por Grecia xD) jajaja

    Espero leerte más a menudo, que se me hacía ya raro tener pocas noticias tuyas 😉

    Por cierto en Grecia con el carnet de estudiante la entrada es gratis (o era, llevo 2 años sin ir T.T) a todos los monumentos, templos y demás 😀

    Un saludo, espero que te vaya todo genial 😉

    1. Jajajajajaja, Juan Andrés soy súper fan de tener un blog de viajes y de que no supiera que la entrada era gratis. Soy fan de estar empanada continuamente.

      Un abrazote!! 🙂

  8. Estás hecha una fenómena Judith, yo tengo la espina clavada de visitar la Acrópolis desde hace años, cuando estudiaba filología clásica, de la cual me cambié pero todavía me sigue seduciendo la cultura griega. Hubo un tiempo que sabía distinguir toda la procesión de las panateneas del partenón, yo era todo un friki…y sin embargo todavía es un destino pendiente.
    Respecto a los tiempos de Pericles y los nuestros, como tu bien dices queda claro que la democracia ni en sus orígenes ni hoy, es lo que se espera de su significado teórico.
    Por cierto, a ver cuando te enteras de algún viaje guiado al CERN -para frikis de la física- y me lo chivas, que no veo manera de hacerlo. Intenté organizar uno pero debe ser una excursión demasiado heavy…y no llegamos a completar aforo suficiente…

    Un abrazo!

    1. Jajajajajaja, ostras, ¡viaje guiado al CERN! ¿cómo lo preparaste? Tiene que ser demasiado complicado, ¿no?

      Quizá te podría echar una mano si quieres volverlo a intentar – con un blog todo es más fácil y te abren muchas puertas 🙂

    2. Pues aquella intentona fué todo un «expediente x»…Lo intenté a través de la página de facebook de Sonia Fernandez Vidal (conocida física y divulgadora a nivel nacional). Ella sorteaba un viaje para una persona con motivo del lanzamiento de su último libro, y por lo menos participaban 400 personas. Como yo tenía casi seguro que no lo iba a conseguir, comencé a proponer en el foro de su página que quién se animaría a hacer un viaje guiado, que podría animarse a preparar uno Sonia etc. Ella ni se pronunció, pero había unos cuantos interesados (5) y me escribieron correos para ver como lo haríamos. Y aquí viene el expediente x…

      Tara ra rín tarín…tara ra rín tarín…

      De repente desaparecieron mis comentarios al respecto del viaje. Volví a hacer la misma propuesta y volvió a desaparecer, y empecé a flipar un poco bastante…incluso volví a hacer un comentario ya un poco cabreado porque no entendía el motivo…Si ella es una divulgadora, debería importarle promover el interés por la física cuántica, pero allí ya no se volvió a pronunciar nadie, excepto uno de los que me habían mandado un correo, que flipó tanto o más que yo.
      Pero tuve suerte porque fuera de mis conversaciones, en un comentario a parte digo, hubo una chica que hizo un comentario al respecto del viaje que yo proponía -que aún está por cierto-, y de no ser por eso yo habría quedado viendo fantasmas como Iker Jimenez…

      Así que esa fué la historia de mi viaje frustrado al CERN. Y te juro que es mi destino más ansiado, pero ni mi novia, ni mis amigos, ni mi familia están por la labor de acompañarme…como es natural claro…
      He preguntado en agencias de viajes y nadie programa semejantes cosas…En la facultad de ciencias me dicen que ya no soy universitario y me ponen cien mil pegas…Por eso estoy dispuesto a meterme en un autobús lleno de friki-cuánticos con camisetas de neutrones…Así que si tú, como fraggle-viajera que eres, consigues propiciar que yo me meta en una de esas excursiones, te lo agradeceré para siempre…

      Un abrazo Judith, y perdona por el rollo, pero como me has preguntado me he soltado a tope…

  9. jajaja me ha encantado!!! =D Estoy segura de que la próxima vez que vaya a Atenas recordaré tu post. Echaba de menos leer cosas tuyas! =)

    1. Muchísimas gracias Carol 🙂 no me esperaba que hubiera tanta gente que todavía se acordara de mí después de haberme columpiado de esta manera.
      Con estas bienvenidas da gusto volver a escribir 😀

  10. Lo del desfribilador me ha recordado a cuando me daba miedo Port Aventura y antes de subir a cada atracción miraba a ver si tenían desfribilador #freak JAJAJAJAJA

    Muchas gracias Álex 😀 (¡¡y por la rutilla que me vas a hacer por Granada también!!)

  11. Me parto con tus comentarios y comparaciones… llevo visitando blogs algunos años y siempre había echado de menos explicaciones sobre la historia de algunos monumentos importantes para visitar. No sólo interesa verlo si no entenderlo y con tu blog es más fácil. Muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *