Me fascina el mundo de las palabras y su significado. La primera vez que quedé con Pablo para conocernos y hablar sobre Internet y emprender, me comentó si conocía el PNL. No tenía ni idea de qué estaba preguntando.

Nada más lejos de la realidad: el PNL hace referencia a la programación neurolingüística y, resumidamente, se trata de ser consciente del poder de las palabras que usas.
Cada frase que dices dice mucho de ti, piénsalo, ¿cuántas veces has dicho «voy a intentar comer sano»? Tu inconsciente te delata y parece que no vas a durar mucho, es la impresión que ofreces al resto; sin embargo, ¿y si lo cambias por un «voy a comer sano«?
Si os interesa saber más, os recomiendo echarle un vistazo al blog de Javier Malonda.
10 Palabras Especiales e Intraducibles de otras Culturas
Me gusta saber que los lingüistas se han pasado incontables años deconstruyendo y tomando letra por letra cada palabra, tratando de averiguar por qué hay tantas ideas unidas a ellas y por qué hay tantos sentimientos que todavía no podemos expresar.
Aquí tienes ilustradas 10 palabras intraducibles de otras culturas que no existen en todos los idiomas y son especiales porque generalmente hacen referencia a un sentimiento. ¡Espero que os guste, las ilustraciones son de Maptia – yo sólo las he traducido!
#1 Iktsuarpok
#2 Mangata
#3 Culaccio
#4 Sobremesa
#5 Komoreb
#6 Pochemuchka
#7 Jayus
#8 Pana Po’o
#9 Dépaysement
#10 Waldeinsamkeit
5 Palabras Todavía Mejores:
Schadenfreude (alemán): El placer de ver a otra persona sufrir.
Gigil (filipino): El impulso de pellizcar algo que es demasiado bonito.
Age-otori (japonés): Estar más feo después de salir de la peluquería.
Backfeifengesicht (alemán): Esas caras que ves y te entran ganas de abofetear.
Saudade (portugués): Añorar a alguien tanto que no se pueda definir como nostalgia. En Internet lo definen como «un espacio en el corazón/alma que sólo puede ser rellenado por aquello que echas de menos».
¿Conoces alguna que me haya dejado sin mencionar?
[ois skin=»En el post»]
47 comentarios
Siempre me gustó analizar como se expresa cada uno, y a veces digo «djo tal en vez de esto otro» y algunos piensan «que más da» pero no sé, me sale sólo.
Así con las fichas se aprende más fácil las palabras pero…. has visto que las palabras alemanas son sádicas? ¿habrá sido queriendo?
Pues desde que descubrí el PNL le doy muchísimas vueltas a lo que pienso/digo. Igual suena estúpido desde fuera pero te cambia la perspectiva brutalmente.
Había otra palabra en alemán sobre matar conejos que he pasado de traducir (es broma, jajajajajajaja).
Ahí va mi palabra intraducible favorita : hygge. Es la palabra danesa que se utiliza para referirse a la atmósfera casera y relajada en la que se comparte comida y bebida entre amigos, se charla, se encienden velas -muy importante, muchas velas y/o lámparas de diseño con bombillas de bajo consumo y fuerza para que todo el mundo tropiece y se caigan cosas y así la atmósfera sea más relajada, la iluminación directa no es nada hygge- y la calefacción funciona perfectamente mientras fuera hace un frío que pela -muy importante también, mucho frío fuera y buena calefacción dentro para poder estar descalzo y en camiseta, tiritar no es nada hygge, ni siquiera cuando hay que salir a fumar-. El hygge es la expresión de la mentalidad doméstica y funcional, sin pretensiones ni alborotos típica de las sociedad escandinavas. Aquí va un vídeo del turismo danés que intenta explicarlo : Danes on hygge [http://bit.ly/1hH8WQN] / denmarkdotdk.
Genial, me chifla el detalle de la iluminación. Me he imaginado la escena súper casera y cuidada, «con cariño».
Hay una palabra en portugués que no he podido introducir en el artículo porque la he olvidado por completo, pero es el acto de pasar tu mano por el pelo de la persona a la que amas. Me pareció preciosa. A ver si Saúl Bernet lee este comentario y sabe responderme, que estudió en Coimbra 🙂
Desde luego no me lo pones nada fácil Judith! Esa palabra que buscas forma parte del portugués de brasil y tiene raizes africanas. Muy probablemente los esclavos capturados en lo que ahora es Angola, que hablaban lenguas de origen bantú, llevaron consigo la palabra.
Creo que la palabra que buscas es «cafuné».
P.D. Si rizamos más el rizo -se puede rizar más?! me temo que sí jajajaja-, «cafuné» posiblemente salió de la lengua Kimbundu de origenes bantues. Y, cuentan en Salvador de Bahía,que describía un rito con el cual las madres, que llegaban de áfrica, al caer la noche acariciaban dulcemente la cabeza de sus hijos hasta que estos se dormían. Como una nana en occidente, como una forma de decir «tranquilo/a, estoy aquí cuidándote puedes dejarte llevar por el sueño». De allí pasó a describir las caricias dulces que haces en la cabeza de las personas que amas.
Increíble, me encantan estas cosas 🙂
Me lo contó una amiga portuguesa con la que hice mi Erasmus pero no recordaba la palabra y Google no ayudaba nada.
Saul, mi nueva Wikipedia. Muchas gracias chirruper 😀
Igual es el post que más me ha gustado y sin embargo es seguramente con el que menos me he reido, algo pasa aquí!
Un par de cosas:
1- Mi abuela es muy de tener Gigil-es, al menos con mis mejillas.
2- Mi peluquera y yo tenemos que hablar sobre el Age-otri algún día, a ver si se da por aludida.
3- Necestio saber la palabra que define «el acto de pasar tu mano por el pelo de la persona a la que amas»
¡Imanoool! 🙂
Al final la palabra era «cafuné», Saul ha puesto la definición más arriba y ha incluido algo de su historia. Estoy segura de que te va a encantar.
Siempre que mi peluquera termina su trabajo y me pregunta qué tal estoy le digo con un sonrisote: «guapísima como siempre, gracias» 🙂 a ella le encanta porque se parte cada vez que se lo digo.
Me ha encantado! Cafuné, una joyiita hecha palabra.
Que chula la entrada! Me encanta eso de q nuestra sobremesa sea intraducible! Un abrazo
¡Vero! 🙂
Muchas gracias por pasarte y otro abrazo para ti 😀
Otra palabra más para el repertorio «gezellig» que se dice aquí en holanda para decir algo así como que se está a gusto. Puede ser un local muy gezellig, porque es mono, acogedor, con velitas… una tarde gezellig, con los amigos, sin prisas… 🙂
¿Te puedes creer que sabía que estabas en Holanda pero no me imaginé en ningún momento que estabas aprendiendo holandés?, ¡jajajajaja! #perdonaelretraso
Cuando estuve por Holanda pensé en lo difícil que debe ser aprender el idioma, ¿cómo lo llevas?
Genial que tengan una palabra para decir que están a gusto, seguro que en Finlandia si la conocieran la usarían en sus «hygge»
Por cierto, nada más empezar a leer me he acordado de este otro articulillo que me en su día me encantó, se llama: «10 palabras que el castellano necesita apropiarse urgentemente del euskera»
Espero que os guste!
¡Gracias Imanol! Me ha encantado Sirimiri y me ha recordado a que, según me contó un amigo de San Sebastían, una de las palabras más bonitas del vasco es pimpilimpausa, que significa mariposa 😀
Ahora le envío el artículo, seguro que le hace sonreír.
Aunque no esté reconocido como lengua oficial, en Asturias se dice «prestar» (sí, como cuando le dejas un libro a alguien y nunca más lo ves) cuando algo te gusta mucho. Pero no es sustituible por un simple «gustar», porque es algo más… Es una mezcla indefinible entre gustar, encantar, hacer ilusión, emocionar,… Todo junto. Cuando ves a alguien a quien hace mucho tiempo que no veías le dices «vaya cómo me prestó vete…» (sí, falta la «r» del medio, pero es que hablamos así). Y creo que se capta el matiz. Te puede prestar una canción, una persona, un momento, lo que sea, pero eso, hay que tener en cuenta que es más que «sólo» gustar.
PD: Yo también NECESITO saber la palabra portuguesa para “el acto de pasar tu mano por el pelo de la persona a la que amas”, me parece lo más»).
PD2: Me ha prestado INFINITO el post :).
“El acto de pasar tu mano por el pelo de la persona a la que amas”: Esa palabra es «cafuné». Y tienes razón, es lo más.
Muchas gracias, Saúl, creo que entrará a formar parte de mi diccionario particular ahora mismo 🙂 🙂 🙂
Ha sido un placer.
Me encanta y a partir de ahora la voy a usar (y de hecho lo haré en posts también, a ver si la encuentras algún día).
Ahora es cuando intento meterla en todas partes y me queda fatal, ¡jajajaja! nunca te ha pasado? Mi madre un día aprendió una expresión y no dejaba de incluirla en todo lo que decía. Se sentía la wikipedia la pobre mujer.
jajajajajaja estaré atento. Pero si la metes en todas partes va a ser fácil encontrarla 😛
Judith…que es eso de la PNL? No estarás intentando «meterme droja en en el colacao»? Que nooooo 😛 jajajaja me gusta la PNL, no solo te enriquece el punto de vista, sino que tiene herramientas con las que, si trabajas bien, puedes hacer cambios verdaderamente molones.
Aunque lo de entender bien sus herramientas y menejarlas ya es un poco más complicado, a mi me parece muy útil.
Que guay!!! Me encanta!!
Las palabras japonesas no coinciden con su gramática^.^jejeje …a la primera le falta la «i»del final y el sonido «otri» no existe en japonés seguramente será «otiri»…aunque no conocia ninguna de las dos!!(ya me quito las gafas de la punta de la nariz¬.¬UUU).
También me gusta mucho el sonido»Boohh» en italiano significa «me ne frega un cazzo», o lo que es lo mismo…Que te la pela!!XDDD
Te ha quedado muy «kawaii»(colleja, bonita, cute) la presentación!!!
Chu!!
Bueno ojo. Si que te fijas en los detalles. La segunda, la de la peluquería y el corte de pelo desastroso, es age-otori….pienso yo.
jejejeje
Mira que suelo ser cero critica, pero es que el japo es taaan especial que no podia pasarlo por alto y si seguramente será «otori», no estaba yo muy ducha esta mañana!;)
¡Ohhhh! Mira que me han confundido mil veces con una japonesa porque tengo los ojos rasgados (jajaja, no es broma). Ahora mismo lo cambio, ¡gracias a los dos! 🙂
Muy interesante!!
Gracias Olalla 🙂
Bueno bueno, así que Pablo te habló de la PNL y ahora no te la puedes quitar de la cabeza jajaja.
Tranquila, es lo normal en las personas con inquietudes y ganas de crecer, mejorar y superarse ;D
Yo la conozco desde hace unos cuantos años e incluso me hice un pequeño curso pero lo mejor de todo fue profundizar un poco más de la mano de Javier en un inolvidable encuentro de de-mentes que se celebró en mi tierra, Galicia.
Como el gallego y el portugués se parecen bastante tengo un par de aportes que hacerte:
* Agarimar: esta palabra se usa en muchos contextos pero a mí me gusta el sentido que se le da como forma de arropar-ayudar-apoyar a alguien con cariño y comprensión, con lo que podríamos traducir «agarimo» como «apoyo» o «abrigo» que se proporciona a alguien con cariño, ternura y comprensión. Podría incluso entenderse como caricia por eso me la has recordado al mencionar el portugués con lo de pasar tu mano por el pelo de alguien.
* Madialeva: esta palabra es una expresión reducida a un solo término y viene a significar «estoy de acuerdo» «que razón tienes» «por supuesto» «desde luego» etc. Un ejemplo sería si alguien dice:
– Judith es una tía genial y tiene un gran sentido del humor
Yo podría contestar a eso:
– ¡Madialeva!
Saludibiris!!
Jajajajajaja, me parto con el ejemplo, está un poco metido con calzador, ¿eh?
A mí me daría un poco de reparo conocerle en persona y que mi mente delate que no soy tan rápida como él controlando mis palabras, ¡jajajajaja! es estúpido, ¿no?
Un abrazibiris Juan!!
Éste, querida, entre artículos culturales a la par que divertidos que has ofrecido, es de lo más bonito que tienes por aquí. De hecho diría que de lo más bonito que he tenido el placer de leer desde hace bastante tiempo.
Me parece tremendamente hermoso cómo, a pesar de ser conscientes de todos estos hechos y sentimientos, algunas culturas han tendido a conceptualizarlos y otros a dejarlo pasar.
Me ha parecido un artículo precioso que me recuerda la dura realidad de que jamás podré aprender los suficientes idiomas como para poder leer su literatura en su lengua original.
Felicidades, un saludo.
Muchas gracias, Raquel 🙂
A mí también me encantó encontrarme esta información por Internet y tenía que compartirla. Me alegro mucho de que te gustara 😀
Hola Judith!
primero de todo, felicidades por el post. Me ha encantado! Mi preferida es la palabra japonesa al salir de la pelu jajajaja!!! ;D
segundo, también me han gustado mucho los comentarios con más aportaciones
y tercero… aquí llego para salir en defensa de los pobres alemanes. Las palabras que citas son compuestas, formadas por unión de palabras simples. Así, habría bastantes de este estilo. Yo me animo a traerte un par de aportaciones:
una palabra simple y que aún no se ha mencionado. Y, lo mejor, que no es «sádica» como indica Davidely ;D
La palabra es «Vorfreude» y significa algo así como «prealegría». Es la ilusión y el estado de ánimo de alegría por saber que llega algo bueno 🙂
me animo también a compartir un post que escribí sobre «expresiones intraducibles del español al alemán» 😉
http://cronicasgermanicas.com/2013/07/04/12-expresiones-alemanicamente-intraducibles/
besotes y voy a compartir tu post!
Elisabet*
¡Gracias por la info Elisabet (y por compartir el artículo)!
Genial la palabra 🙂
Me ha encantado el artículo, y me encantaría leer uno con expresiones alemanas que no se pueden traducir al español!
Excelente post!
Para agregar, Mamihlapinatapai de los indígenas de Tierra del Fuego. Describe «una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar».
Una palabra que tiene el título de la más concisa del mundo y cuya interpretación me parece muy bella.
¡Increíble que tengan esa palabra!
Me encanta porque te tuvo que parecer muy curiosa para recordar que existía 🙂
Gracias por compartirla Adalberto! 😀
¡Hola Judith!
Que post más fuera de la tónica habitual y que bonito al mismo tiempo. Después de leer todos los comentarios y quedarme alucinada con la de cosas que saben tus lectores, yo vengo a comentar otra barrera lingüística que a veces nos toca las narices. No es otra que las palabras extranjeras que técnicamente tienen una traducción pero que de ninguna forma captan toda la esencia que trae la palabra original.
Los dos ejemplos más significativos que se me ocurren son dos del inglés: «creepy» y «awkward». ¿Qué es eso de «espeluznante» e «incómodo»? Hay veces que no queda más remedio que usar la palabra original incluso hablando en castellano, o al menos yo tengo esa sensación 😛
Un besazo!
Me gustan las ilustraciones, sencillas y bonitas!! Me hace gracia que sobremesa sea una palabra exclusivamente española, además de una costumbre tb exclusiva nuestra. Recuerdo como en el comedor Erasmus, asi como en otros comedores en los que he estado en el extranjero, los españoles siempre eramos los últimos en irnos, la gente comía y se largaba a toda velocidad, no sabían disfrutar del placer de una charla con cafelito después de una buena comida.
Schadenfreude (alemán): El placer de ver a otra persona sufrir.
¡¡Ese lo has sacado de los Simpson, a mi no me engañas!!!
Gigil (filipino): El impulso de pellizcar algo que es demasiado bonito.
Llamadme raro pero yo nunca he tenido el impulso de pellizcar algo demasiado bonito, será que no soy Filipino
Una expresión intraducible que me encanta y me ocurre demasiado a menudo es ‘L’esprit de l’escalier’ que es cuando se te ocurre una respuesta ingeniosa cuando ya es demasiado tarde o ha pasado el momento. Por eso me gusta tanto debatir y hablar por internet, que te da tiempo a pensar. En tiempo real a veces soy más lento que un Internet Explorer con conexión de los años 90. Soy lo contrario de la agudeza mental, obtuseza diria yo.
¡Me ha encantado la entrada!, por la temática y por las ilustraciones, ¿son tuyas?
Para añadir a la lista de palabras sin traducción, en vietnamita hay una que me gusta mucho: try kỷ, que podría ser algo parecido a tu mejor amigo, alguien que es realmente cercano a ti sin llegar a ser tu pareja.
Por cierto, suelo leerte a través de Feedly, hoy he entrado en la página para comentar… ¡y menudo cambio! Te ha quedado muy chulo 🙂
Ahhhh, ¡una runner por aquí!
Muchas gracias por lo del nuevo diseño y por tomarte el tiempo de comentar. La verdad es que os está gustando mucho a todos y me hace bastante ilusión porque me daba un poco de reparo la opinión del resto 🙂
He empezado a seguirte en Twitter yo también, que he visto que compartes cosas interesantes 😀 seguro que corremos juntas algún día!
Cuando mi mejor amiga se fue a Brasil a estudiar le hice una recopilación de fotos nuestras y quería escribirle en portugués algo como «ya estoy echándote de menos». Mi novio es brasileño, así que le pregunté cómo se decía, y me sorprendió mucho que con una sola palabra pudiesen referirse a ese sentimiento: saudades. Me encanta esa palabra, y me apunto «cafuné», que significado tan precioso. Cuando se la suelte un día se va a caer de culo, jaja!
Maravilloso tema y vaya lista más bonita.
Una palabra que usamos mucho en casa es «lagom», es sueca. Significa algo así como «ni demasiado ni demasiado poco sino en su justa medida. Os pongo un par de ejemplos: He ido a la playa y el agua estaba de lo más lagom (ni muy fria ni muy caliente). O ¿qué podemos regalarle que sea lagom?
–
Increíble, es una palabra que nunca me hubiera imaginado pero que hace mucha falta – lo más cercano que tenemos es el «pachín pachán», pero con eso no vamos a ningún lado, ¡jajajaja!
En Toledo decimos «cabalito», jajaja
Alguien sabe si existe alguna expresión en alguna idioma para decir que todo en esta vida es fugaz, que nada dura para siempre y se debe vivir el momento que no sea precisamente carpe diem?
Hola Shey! 🙂
No tengo ni idea, pero te publico el comentario a ver si alguien te puede ayudar!
Acabo de descubrir tu blog y ha sido con esta maravillosa entrada! Creo que os gustará que mi proceso ha sido a la inversa. He preguntado a google sobre el origen de la palabra Cafuné y me ha traído hasta aquí!
He disfrutado muchísimo leyendola, las ilustraciones me encantan y las risas han sido continuas! esa risa no de carcajada, sino de la que te sale cuando piensas: qué buena! es verdad! hacia falta esa palabra!
Por mi parte, hago pública la intención de incluir estas palabras en mi vocabulario habitual jajaja y os dejo una más: en euskera, bixi se utiliza para la sensación de salivar cuando comes algo ácido, esa que casi duele cuando comes picapica o algo así.
A mi también me prestó mucho!!!
Gracias 😉